A continuación les doy un ranking de las mejores características de un piano.
Cada una de estas características son variables que se deben evaluar en conjunto con las demás para llegar a una apreciación del valor del instrumento. Más abajo encontrarán fotos para que puedan ver los ejemplos de los distintos tipos de clavijero, máquina, etc. y comprender mejor el significado de algunas palabras técnicas.
Ranking de características que buscar en un piano*:
*existen muchas maneras de considerar la jerarquía de un piano, nosotros consideramos el siguiente orden.
POR SU FABRICACIÓN (tecnología)
POR SU ACÚSTICA (lo transmite)
POR SU TOQUE Y RELACIÓN (expresión)
POR SU CARPINTERÍA (su marquetería; ebanistería)
A. Tipo de piano: (de Mayor a menor valor)
1. Máquina abierta, 88 notas, cuerdas cruzadas, clavijero blindado y embujado, tres pedales, más de dos caballetes en la máquina.
2. Máquina abierta, 88 notas, cuerdas cruzadas, clavijero blindado no embujado, dos o tres pedales, dos o más caballetes en la máquina.
3. Máquina abierta, 88 u 85 notas, cuerdas cruzadas, clavijero no blindado, dos pedales, dos caballetes.
4. Máquina abierta, 85 notas, cuerdas cruzadas, arpa 3/4, dos caballetes.
5. Máquina a bayoneta, 85 notas, cuerdas cruzadas, arpa 3/4 de una sola pieza de fundición.
6. Máquina a bayoneta, 85 notas, cuerdas cruzadas, arpa 3/4 de varias piezas ensambladas.
7. Máquina a bayoneta, 85 notas, cuerdas rectas, arpa 3/4 de varias piezas ensambladas.
8. Máquina a bayoneta, 85 notas, cuerdas rectas, barrales metálicos separados en lugar de arpa.
9. Máquina a bayoneta, 85 notas, cuerdas rectas, sin arpa.
B. Calidad del instrumento:
1. Sonido redondo, parejo en todo el teclado, buena dinámica del teclado, piano de mayor tamaño posible, buena repetición, peso equilibrado en las teclas.
C. Estado del instrumento: (por orden de importancia)
1. Sin rajaduras en el arpa
2. Afinado a 440 o con la capacidad de afinar a 440 (no se sabe hasta que se intenta afinar)
3. Clavijero en buen estado, de modo que mantenga la afinación por al menos 1 año.
4. Sin rajaduras en la tabla armónica
5. Sin óxido en las cuerdas bordonas, o añadiduras en las cuerdas bordonas.
6. Sin grandes daños de polilla.
7. Poco desgaste en los martillos.
8. Sin juego lateral en el teclado.
9. Sin juego en los ejes de la máquina.
10. Bridas en buen estado (un arreglo que cuesta $1200)
11. Buen estado del lustre del mueble
12. Sin faltantes en coberturas de tecla, mecanismos de los pedales, sin polilla en los paños.
D. Tamaño del instrumento: (por orden de preferencia)
1. Grande
2. Mediano
3. Chico
4. Minipiano o espineta
E. Procedencia del instrumento: (por orden de preferencia por su fabricación)
1. Alemán o Austriaco.
2. Francés/Catalán-vasco/Soviético.
3. Inglés.
4. Americano.
5. Coreano/Chino.
6. Nacional/brasilero.
7. Sueco/Holandes/Belga.
8. Español.
9. países restantes.
* Japón. Hacemos una regla excepcional al respecto de los pianos fabricados en el Japón sobre la década del 70 en Hamamatsu poniéndolos sin dudas entre el 2do y 3er lugar, así como la Coreana y China que desde 1990 ha dado muestras de un compromiso industrial excelente.
D. Marca del instrumento: (por orden de preferencia)
1. Steinway&Sons(.)
2. Bösendorfer, Blüthner, Bechstein, Petrof.
3. Zeiter & Winkelman (gidekel&sohn), Schimmel, Schiedmayer, Förster, Zimmerman, Geissler Zeitz, Mason & Hamlin, Yamaha(Hamamatsu), Grötrian Steinweg, Ed. Seiler, Feurich, Pitzer, Kawai (Hamamatsu), Pleyel, etc.
4. Ernst Meyer, Rud Ibach sohn, Rönisch, Rich Lipp, Pleyel, Gaveau, Rekewitz, Samick, Steck, Noeske, Sprunck, F.L. Neumann, Erard, Talbot, Danemann, Baldwin, etc.
5. El resto de las marcas.
Fazioli. Nos reservamos la opinión de esta Fabrica italiana de Pianos, por la simple razón de no haber tocado ni tener ningún instrumento disponible, fuera de su extensa publicidad; creemos que el desarrollo del instrumento y no en las campañas de publicidad.
Steinway&Sons. Da los mejores resultados tanto en América (Nueva York) como en Alemania (Hamburgo) sobre como se debe construir un piano, es por ello que no tuvimos ninguna duda en considerar en primer lugar a ambos y tomando como ejemplo de compromiso industrial.
F. Marca del instrumento Nacional.(por su década de fabricación)
Desde 1940, las primeras aproximaciones a la fabricación de instrumentos de daba en una excelente planta llamada «La Primera » que para 1936 daba sus primeros pasos en el planteo de un instrumento posible: estos no son fáciles de reconocer ya que sus constructores no pondrían muchos indicios de sus marcas personales.
Es extensa la relación que existió entre la (fabricación nacional – estado nacional entre 1940 y 1970), capitulo que excede esta sección de la pagina. Damos a continuación el orden de pianos nacionales, mejor construidos y siendo la linea del tiempo la que es testigo de la calidad.
1. Microbreyer.
2. Hausner/Mini Hausner, Burmeister, Albert Waldorf (y toda su linea)
3. Ficher, Pasic, y pianos de autoria. Munster.
4. El resto a partir de 1975.
Existen muchas diferencias al respecto de los pianos de Cola, contactese para mas datos.
Si usted, como afinador o restaurador, tiene alguna consideración quiere hacer una mención acerca de su experiencia somos afinadores y nos interesa compartirlas.
Agradecimiento a CiprianiPianos, quienes nos prestaron la redacción y matrices para ofrecerles a uds.
Brunopianos.